Tag Archive for: Latinoamerica

La penetración de banda ancha se ha duplicado en América Latina en el período de 2010 a 2015. Y con una penetración móvil esperada de 78% para 2020, la región se encamina a un futuro cada vez más digital. A estas y otras conclusiones ha llegado el informe La Transformación Digital está en todas partes elaborado por la firma Frost & Sullivan Latinoamérica.

El mundo es digital, y Latinoamérica no se ha quedado atrás. Hace unos años, hubiese sido difícil de imaginar la cantidad de cosas que se pueden hacer con un teléfono móvil, pero en la actualidad las personas dependen de la tecnología móvil por razones personales o profesionales cada vez más. Una tendencia difícil -o más bien imposible- de revertir.

Independientemente de su tamaño, facturación, cartera de clientes, etc., las empresas no se pueden permitir mostrarse indiferentes ante cambios tan sustanciales generados gracias a la innovación tecnológica. Al contrario: deben ser las primeras en medir las tendencias del mercado, innovar y tomar decisiones estratégicas que les ayude a consolidar su posicionamiento.

¿Cómo pueden insertarse mejor en este escenario de transformación digital en Latinoamérica? Aquí hay algunos tips para ayudarte a tomar decisiones que posicionen a tu empresa en este contexto:

Los líderes de las compañías deben ser los primeros en generar este cambio.

Muchas veces, ante cualquier proceso de innovación, lo más difícil no es la implementación de nuevas ideas sino el convencer al liderazgo de una compañía de cómo los cambios ayudarán al negocio. Así que si eres dueño u ocupas un puesto de liderazgo en tu empresa es vital reconocer la importancia de que te comprometas a ayudarle a tu empresa a hacerle frente a todas las necesidades y retos que se presentan a través de la tecnología.

Mejorar no es suficiente. Las empresas deben considerar nuevos modelos de negocios.

Mejorar implica construir sobre bases existentes. Aunque siempre hay espacio para crecer, es vital reconocer cuándo conviene mejorar lo existente y cuándo explorar nuevos modelos de negocio que ayuden al posicionamiento de la compañía e incrementen la rentabilidad. Si llega un momento en que el enfoque actual de tus productos o servicios empieza a tener problemas para atraer o retener clientes, es mejor tomar esas decisiones más temprano que tarde.

Innovar es imprescindible si se quiere alcanzar éxito.

Innovar ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una necesidad constante de cualquier empresa que desee crecer y permanecer en el tiempo. Lo que antes funcionaba, ya no lo hace como antes, y en cambio tanto la competencia como el mercado van marcando nuevas necesidades, o diferentes maneras de satisfacerlas. Con la tecnología, que se actualiza constantemente, y está tan inmersa en las vidas de las personas, es imprescindible que las empresas que no quieren quedarse desactualizadas adopten la innovación como un eje transversal de sus operaciones y decisiones estratégicas.

Impulsar las alianzas existentes y crear nuevas será clave para acelerar el negocio.

Como empresario o líder dentro de tu compañía, sabrás que el networking es clave para cualquier negocio. Si bien la tecnología ofrece muchas posibilidades, el networking es un ejemplo de que las “viejas formas” de hacer algunas cosas no han cambiado, y quizá no lo hagan nunca. Sin importar qué recursos tecnológicos se utilicen, las transacciones se siguen efectuando entre dos personas de carne y hueso que deciden intercambiar un bien por dinero. Así que, en especial si pretendes impulsar cambios sustanciales en tu empresa, rodearte de aliados estratégicos que compartan esa visión, tanto dentro como fuera de la compañía, acelerará los resultados de esos cambios.

Transforma tu negocio o algún otro lo hará por ti.

Si no lo crees aún, basta con que veas el ejemplo de Airbnb y la industria hotelera. Cuando los hoteles, en especial las grandes cadenas, estaban muy ocupados viendo lo que hacían sus mismos competidores, la compañía apareció en escena y ha causado un gran impacto en el funcionamiento de la industria. Según Infobae, América Latina es el mercado de más rápido crecimiento de Airbnb. Está en todo el mundo sin tener un solo hotel. Así que no te cierres: la innovación puede ser voluntaria o forzada, puede venir de tu misma industria o desde fuera.

La única constante en la vida es el cambio, y es tu decisión apalancar tu empresa para que esté a la altura de la transformación digital actual.

 

Futuro se escribe con F de Fintech. No hay duda de que la tecnología ha cambiado radicalmente las formas en que los consumidores efectúan transacciones: operaciones bancarias, pagos a comercios con tarjetas de crédito y aplicaciones móviles, compras a tiendas en línea, y un cada vez más largo etcétera. Las fintech en Latinoamérica siguen avanzando.

A diferencia del pasado, cuando los comercios definían sus propios términos de pago, el consumidor de hoy es más informado, utiliza la tecnología de diversas formas para encontrar alternativas en el mercado, evaluarlas y finalmente tomar la decisión de compra -y eso incluye la adopción de nuevas tecnologías para pagar según su preferencia.

Según el informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 de la CEPAL, el 54.4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó Internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010. La penetración de Internet no solo en la vida diaria, sino en las transacciones comerciales, va en aumento.

Aunque por el momento estas tendencias son más marcadas en países desarrollados, Latinoamérica no se ha quedado atrás. De acuerdo al informe recientemente publicado Emprendimientos Fintech en América Latina, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, tres de cada cinco empresas Fintech fueron establecidas entre 2014 y 2016.

Estos datos reflejan las oportunidades que perciben los emprendedores en el sector de las Fintech. Desarrollando startups que suplen necesidades específicas relacionadas a comercio y transacciones online han marcado aún más en la región esta tendencia global.

¿Qué oportunidades hay para las Fintech en América Latina, tanto para consumidores como para empresas? A continuación se enumeran algunas áreas de crecimiento tanto para empresas de cualquier tipo y tamaño como las Fintech que buscan ofrecerles soluciones:

Aprovechar la tecnología móvil:  las personas viven en constante movimiento. Nadie sale de casa sin su celular, y las visitas a sitios web mediante dispositivos móviles son una tendencia al alza. El informe de CEPAL antes citado afirma que el acceso a conexiones de banda ancha aumentó en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015. Así que más empresas buscan incorporar el acceso desde dispositivos móviles para completar transacciones –como Amazon, que permite comprar directamente desde la aplicación- y emprendimientos Fintech tienen entre sus finalidades facilitar el acceso a la información financiera de personas y empresas a través de estos dispositivos.

La experiencia digital:  con el consumidor promedio cada vez más abierto a la tecnología y a las nuevas alternativas que ésta le ofrece, es vital para las empresas asumir este cambio de paradigma. Aunque las multinacionales han asumido más rápidamente esta realidad ofreciendo una experiencia de compra más interactiva (realidad virtual, Internet de las Cosas, etc.) las pequeñas y medianas empresas también tienen a la mano recursos tecnológicos que les ayudarán a no quedarse atrás. Hay que pensar creativamente, y ponerse en los zapatos de esa persona que llega a un sitio web buscando algo que necesita. ¿Cómo quisiera que le presentaran la información? ¿Qué alternativas le ofrece la compañía si el visitante decide comprar? ¿Ese proceso es fácil y rápido?

Información integrada y accesible: tanto las empresas -independientemente de su tamaño- como sus clientes y proveedores sufren las consecuencias de tener la información importante dispersa en muchas carpetas, aplicaciones y programas. El personal de ventas quiere la información de las últimas transacciones de un cliente, pero resulta que esa información la tiene el área de Contabilidad, y en ese momento no hay nadie que pueda dársela porque está protegida con contraseña. O un cliente quiere saber si hay inventario de un determinado producto, pero el personal de atención al cliente no puede verificar esa información y el cliente se molesta. Estas y otras situaciones son frecuentes en entornos donde la información no está debidamente integrada ni es accesible para quien la necesite, en el momento que la necesite. Y las empresas no pueden darse el lujo de seguir operando así. Pensando en estas necesidades, Commercient ha desarrollado diversas aplicaciones para sincronizar correctamente toda la información importante, y que estos problemas sean parte del pasado.

Atención a prospectos y clientesSegún Spiros Margaris, experto en Banca y Fintech, el futuro del sector financiero no va a estar marcado por el dinero, sino que los grandes protagonistas serán la innovación y la atención al cliente. La clave ya no es solo pensar en la eficiencia de procesos sino en cómo estos mejoran la experiencia del cliente -incluso desde antes de que esas personas compren. El auge de softwares CRM y ERP en el mercado es reflejo de esta preocupación. Gracias a la tecnología, recursos antes solo al alcance de grandes empresas ahora están a disposición de las PYMES, lo cual es una gran oportunidad pero a la vez representa retos como el diferenciarse en un mercado cada vez con más opciones. Y muchas veces el proceso decisorio de compra está determinado por la experiencia de esa persona que se interesó en lo que la empresa ofrece, y la atención recibida desde el primer punto de contacto. De ahí la necesidad de contar con información debidamente sincronizada, procesos eficientes y rápidos que impidan cualquier indicio de complicación.

El consumidor no solo está cada vez más informado, es también más exigente. Siempre demanda un modo de hacer todo mejor y más rápido. Por eso es muy importante que tanto empresas de cualquier industria como Fintech se enfoquen en hacerle la vida más fácil a esa persona que necesita lo que ofrecen.

La revolución Fintech está aquí. Y depende de las empresas asumir estos cambios para no quedar atrás en las preferencias de sus mercados.

Commercient es consciente de esta realidad, por lo que está comprometida en ayudar a empresas de cualquier sector y tamaño a contar con información sincronizada de sus ERP y CRM para ofrecer una mejor atención a prospectos y clientes. Si tienes dudas, contáctanos ahora.